Skip to main content

CHAMANISMO SHIPIBO Y LA SABIDURÍA INDÍGENA

El chamanismo existe en muchas formas muy variadas en todo el mundo, desde Australia hasta las Américas, desde Siberia hasta las regiones polares, y tiene sus raíces en la prehistoria. El chamán es un líder espiritual que, en un contexto ceremonial o a través de un ritual, entra en un estado de trance y se comunica con los espíritus de los animales, los árboles y los fallecidos, así como con los espíritus que habitan en planos o realidades paralelas muy diferentes a nuestro universo físico. El término “chamán” fue popularizado por primera vez por el explorador holandés Nicolaes Witsen. Al ilustrar un relato de sus viajes siberianos en 1692, en el «Sacerdote del Diablo», le ha dado a la figura pies hendidos, reflejando lo que a menudo se percibía como la cualidad demoníaca del chamanismo.

A lo largo de la historia se ha demostrado que la práctica chamánica en combinación con la medicina natural tradicional ha sido, durante milenios, el único sistema de sanidad disponible para las generaciones pasadas. El papel del chamán, así como las plantas medicinales, ha sido de vital importancia para mantener el bienestar físico, mental y espiritual de la especie humana.

Los chamanes son aquellos individuos privilegiados que poseen el conocimiento heredado de una rica sabiduría ancestral que, en armonía con la naturaleza y reforzados por las fuerzas espirituales, han brindado alivio, paz y alegría a tantas personas. Casi siempre el chamán ingiera alguna sustancia psicoactiva para entrar en el estado de trance ‘extático’, aunque hay muchos ejemplos de personas con la capacidad de entrar en ese estado a voluntad.

Ilustración del chamanismo Shipibo del Amazonas Peruano – YOSI OCHA – Auténtico retiro de Ayahuasca Shipibo

Durante miles de años, el chamanismo de la selva amazónica ha desarrollado una sofisticación incomparable debido a la asombrosa riqueza de su biodiversidad: el Amazonas contiene más de la mitad de todas las especies de flora del mundo, un 98% aún no se ha analizado por completo en el laboratorio. Nadie sabe cuántas especies de flora hay en el mundo: las estimaciones de los biólogos varían de 3 a 30 millones. Y sin embargo, la sabiduría ancestral de los pueblos indígenas del Amazonas equipa al chamán genuino para realizar hazañas aparentemente milagrosas de curación y transformación de forma rutinaria. Es evidente que gran parte de la vegetación que crece en la selva tropical, y particularmente las plantas medicinales, contienen muchas sustancias bioenergéticas complejas cuyos ingredientes activos constituyen excelentes tratamientos para una amplia gama de enfermedades.

PRACTICAS CHAMÁNICAS TRADICIONALES EN LA CULTURA SHIPIBO

Dado que estaremos entrando en un mundo espiritual desconocido para la mayoría de las personas, para ayudarles a comprender la dimensión espiritual de la naturaleza y para que puedan ver, apreciar y sentir en sus corazones estas fuerzas espirituales, vamos a explicar ciertos aspectos importantes del chamanismo Shipibo, como los requisitos de comportamiento y el procedimiento habitual de aprendizaje espiritual.

Chamanismo Shipibo – tapicería representando el maestro curandero invocando espíritus durante una ceremonia de Ayahuasca

Para los Shipibo, el chamanismo es el medio más efectivo para mantener el equilibrio físico y energético de los seres vivos. Asimismo, el chamán es un hombre sabio y guía espiritual con profundos conocimientos de la sabiduría ancestral; ha incorporado a su cuerpo las energías de un rango muy amplio de plantas medicinales a través de intensos periodos de dieta, y ha dominado la capacidad de desplazarse por diferentes dimensiones espirituales, desconocidas para la mayoría de las personas.

Ciertamente podemos decir que el chamán es una persona especial, un visionario con mucho conocimiento, porque conoce la esencia del espíritu y ha conseguido dominarla en beneficio de todos los seres.

En todo el planeta, cada comunidad indígena tiene su propia concepción particular del chamanismo, con diferentes ritos, prácticas y ceremonias. Asimismo, distintas culturas indígenas del Perú, conciben el chamanismo de maneras diferentes. Para los Shipibos, el chamanismo es una colección estructurada de conocimiento tanto material como espiritual, que durante miles de años ha conservado las numerosas culturas indígenas, ayudando a las personas a encontrar los medios más efectivos para equilibrar sus estados físicos, mentales o emocionales y espirituales.

El chamanismo Shipibo y el curanderismo amazónico en general están estrechamente relacionados con las plantas sagradas, en particular con la liana de Ayahuasca, «oni» o «nishi“en Shipibo

El uso ritual de la Ayahuasca permite a las personas adquirir conocimientos de primera mano y dominar las diversas artes de la sanación, para recuperar la salud y la tranquilidad de sus almas, mientras que, al mismo tiempo, entran en una dimensión diferente, que no es física ni espiritual, donde hay un nuevo mundo de belleza, armonía y sabiduría por descubrir.

Estas prácticas ancestrales nos ayudan a comprender nuestra propia existencia y la importancia de vivir en paz con uno mismo y con nuestro entorno familiar, así como apreciar plenamente las bendiciones del amor y la alegría. No obstante, para disfrutar de estas bendiciones, los participantes deben entrar a las ceremonias con una buena disposición mental y una mente abierta, libre de prejuicios, y tienen que hacer un esfuerzo genuino para acompañar al chamán en su viaje.

El proceso de curación, ya sea físico, mental o espiritual, y la naturaleza de la dieta que debemos observar con cada chamán individual, no son pautas rígidas que deben mantenerse religiosamente en todos los casos: los métodos de cada chamán varian en cierta medida dependiendo del aprendizaje particular que recibió de sus maestros, tanto chamánicos como espirituales.

Lo que ofrecemos aquí solo puede servir como una guía general sobre el chamanismo Shipibo, en oposición a las reglas fijas de etiqueta espiritual; simplemente deseamos ofrecer la siguiente información como una «ayuda» general.